Balmori

Casas rurales en Asturias

Asturias

Cuenta la leyenda que el nombre de Balmori viene de “Valle de moros”. Es un pequeño pueblo, de unos 175 habitantes, situado a 6 kilómetros de Llanes y a 2 de Posada.

         Limita al Norte con los pueblos de Barro y Niembro en el término de “La Llera”, que es común a los vecinos de Balmori, Quintana, Barro, Niembro y Bricia. Al Sur limita en lo más alto del Puerto de Cuera, donde dicen “La Portiella de el Canto”, aguas vertientes a Cabrales. Al este con Celorio y al oeste con Quintana  por el “Collado de las Cerezales”.

En la antigüedad, contaba Balmori con una escuela, colegio de monjas, médico,  estanco, 2 bares-tienda, cestero, zapatero, barbería y peluquería. En aquella época, el pueblo era prácticamente agrícola-ganadero.

Si nos adentramos en las afueras de el pueblo, un paisaje de prados de frutales y de pastos cercados por masas boscosas.

Si cruzamos al otro lado nos adentramos, casi por arte de magia, en un paisaje de prados de frutales y de pastos cercados por masas boscosas.
 
La pista de tierra pronto se bifurca en otras que a su vez se ramifican en una aparente maraña de caminos casi ocultos por la frondosa vegetación.
 
El lugar de Balmori en el pasado fue una aldea del concejo de Llanes dedicada exclusivamente al cultivo de la tierra y al cuidado del ganado en los prados y montes comunales que llegan hasta los altos del Mazuco y el puerto de Cuera, de lindan con la vertiente de Cabrales.
 
 
Hoy día, Balmori cuenta con poco más de 100 vecinos. En el pequeño núcleo de población de Perpiniella, detrás y junto a la iglesia, conviven esplendidas casas y mansiones residenciales con casas tradicionales más modestas algunas de ellas habilitadas con la casa vacacional Balmori.
 
 
Al otro lado de la carretera que une Llanes con Posada, AS-263, se encuentra el resto de casas de Balmori y el único bar publico del lugar: “La Bolera”, que también hace de punto de encuentro en la vida social del pueblo.
 
Hacia el mar sale una carretera local que tras pasar bajo la Autovía del Cantábrico llega hasta Barro y sus playas, a un escaso kilómetro de Balmori.
 
A la izquierda esta Niembro y su curiosa iglesia-cementerio inmersa en la ría. A la derecha se encuentra Celorio.
La costa en esta zona es una sucesión de preciosas playas rodeadas de urbanizaciones residenciales y turísticas.
 
El Colegio de Maria Dolorosa y San José de Balmori rehabilitado y reinaugurado en 2.008 es quizás el principal motivo de orgullo de este pueblo.
 
 

Este colegio de monjas fundado en 1.904 permanecía cerrado y en ruinas desde los años setenta. Una asociación vecinal actualmente convertida en fundación consiguió recuperar este patrimonio cultural con subvenciones, pero también con aportaciones particulares y sobre todo con el trabajo solidario de los vecinos.

Otro indicio de que el paso del tiempo y el cambio de costumbres y actividades de sus habitantes no han acabado con sus tradiciones culturales y rurales es el mantenimiento de la banda de gaitas L’Alloru que ensaya en el Colegio y actúa en las fiestas y actos públicos de la comarca.

No en vano Balmori llegó a optar en 2009 como candidato a Pueblo Ejemplar de los Premios Príncipe de Asturias.

Pero quizás la más visible de las tradiciones de esta comarca sea la permanente presencia de la “hoguera”, plantada en medio del pueblo, junto a La Bolera. Esta costumbre indudablemente esta relacionada con las hogueras de San Juan, pues se plantan el domingo antes de San Juan, sin embargo, no se trata de una típica hoguera para ser quemada.

Consiste en la plantación de un tronco de árbol con copa, adornado con las banderas española y asturiana, que permanece erguido todo el año hasta que siguiente tronco lo destrone. Durante el último mes los vecinos recorren los bosques cercanos en busca del tronco más grande y recto para competir con los pueblos cercanos.
 
Este año el eucalipto de Balmori, procedente de los bosques de Villahormes batió todos los registros anteriores con 47 metros de alto y unos 4.000 kg. de peso. Demasiado grande, pues por primera vez tuvieron que auxiliarse con una grúa e incluso llegó a desplomarse unos días después, aunque finalmente los vecinos consiguieron plantarlo de nuevo.
 
Unos de los grandes protagonistas de esta fiesta son los dos bueyes de Juan González, “El Marineru”, que son los encargados de transportar el tronco todos los años, una tradición heredada de su padre.
 
«Galan» y «Cachorro» son dos hermosos animales de mas 800 kg, que todas las mañanas vemos en el establo de Perpiniella donde Juan González los lleva a lavar y acicalar. Desde hace años, Juan alquila sus bueyes y carro para las ferias y hogueras de los pueblos limítrofes.
 
La feria de árboles frutales es otra de las tradiciones que se mantiene por Santa Dorotea. Entonces los viveros de la zona venden los plantones de frutales, especialmente manzanos, aunque también ciruelos, melocotoneros, perales y otras plantas y flores.

En las siguientes etapas vamos a ir relatando estos memorables catorce días de julio que pasamos en Balmori (Valmori) con recorridos diarios por tierras asturianas y cántabras. Aclaramos que utilizaremos siempre la denominación de sitios, lugares y objetos en idioma español. Queremos compartir nuestras experiencias y visión, evidentemente subjetiva, de las visitas y actividades que realizamos, así como transmitir lo que hemos aprendido y asimilado del estudio y las vivencias en estas tierras, sin otra intención que animar y comentar los relatos desde nuestra modesta perspectiva de visitante y turista.

La festividad de San Juan en Balmori

 La fiesta de San Juan,  que se celebra el 24 de junio, coincide más o menos con el solsticio de verano y el cambio de estación.

Lo más significativo de la noche de San Juan, es la veneración a los elementos naturales que, representados por el sol, el agua y los vegetales, adquieren en esa noche mágica un fuerte carácter animista. 

El enrame de las fuentes de Balmori

 En Balmori se “enraman” dos fuentes: “La Fuente Vieya” y “la Fuente Nueva” o “Fuente  de  la carretera”.

“Fuente de la carretera”, inaugurada en 1911.

La “Fuente Vieya” se inauguró el 10 de marzo 1900, pero los cantares alusivos a ella es posible que fueran  anteriores, debido a que no mencionan el nombre de la fuente por ninguna parte, además, en estos cantares está la leyenda de la “Xana”, la cual está presente en los ritos ancestrales asturianos.

La hoguera

En el caso de Balmori, no sabemos de dónde viene el nombre de “hoguera”,  ya que las personas más ancianas no recuerdan que tenga ninguna relación con el fuego.

            Aunque en tiempos remotos puede ser que la hoguera fuera plantada el víspera de San Juan, desde hace muchos años lleva celebrándose el domingo anterior al día 24 de Junio.

 

 

        

Ria de Niembro

Un paisaje unico

Más de trescientos cuarenta y cinco kilómetros forman la costa asturiana, tierra de increíbles e imponentes paisajes naturales, que enamoran día a día y que el viajero nunca se cansaría de visitar.

Entre todos ellos, destaca uno en particular, se trata de La ria  de Niembru, uno de los lugares más especiales de Asturias. Situado entre los pueblos de Barru y Niembru, en el concejo de Llanes

Villa Amelia

Casa cerca de la Playa

Villa Amelia es un chalet con jardín que dispone de parrilla al aire libre y garaje con acceso a la vivienda , a 500metros de la playa de Toranda y a 300 metros del puerto de Niembro. Dispone de 4 habitaciones y 3 baños completos , cocina completamente equipada, salón y terraza con vistas a la ría de Niembro, lugar en el que se encuentra la iglesia y el de cementerio, uno de los sitios más fotografiados de Llanes y a la Sierra del Cuer

Villa Amelia

Contacto

Manuel Huerdo

Puede contactar con nosotros en el telefono 617843196

Puede calcular precios en