Este fin de semana me he marcado una ruta con los niños por la senda de la costa de Llanes: desde Pendueles hasta La playa de Cobijeru
La ruta, la inicié desde Pendueles en dirección Buelna hasta Cobijeru, una playa que está a unos tres kilómetros más o menos de Pendueles.
Pendueles es un pequeño pueblo del Concejo de Llanes famoso por sus playas, muy cerca de la iglesia donde podéis dejar el coche encontraremos la ruta balizada y unos metros más allá los carteles que señalan nuestra ubicación y la señalizaciones en dirección Buelna.
Merece la pena pasarse por allí porque los paisajes son la leche…hay cuevas y acantilados. Llevaos linterna para acceder a algunas de las cuevas, yo no me la llevé y claro, no llegué muy lejos, enseguida tuve que salir porque no veía nada. Antes de llegar a lo que es el «complejo» de Cobijeru, ya verás alguna cueva. En concreto, yo vi una que era enorme.
Estoy hablando de un camino corto, con unas sorpresas alucinantes a lo largo del mismo que te dejan boquiabierto (mirad las fotos más abajo, a lo largo del camino había árboles que tapaban el mar…de repente no hay árboles y te encuentras unas vistas geniales). Si vas conduciendo no lo puedes disfrutar y la caminata no es para tanto, que no son más que un par de kilómetros en llano… Pero en fin, a lo que vamos…echad un vistazo a las fotos para ver el camino y la zona de Cobijeru. A mi me encantó unas rocas donde me senté porque debajo de estas había una pequeña cueva donde pasaba el agua del mar suavemente, pero al final el agua chocaba con unas rocas y el sonido del impacto era brutal…
El complejo de Cobijeru se sitúa tres kilómetros al oeste de la localidad de Buelna, comprende la depresión en que se encuentra la playa de Cobijeru o de Las Acacias, la depresión conocida como playa de El Molín, situada al oeste de la anterior, la cueva de Cobijeru, el entorno inmediato de ambas depresiones kársticas y el tramo de acantilado que por el norte separa la línea costera. Este complejo constituye una de las singularidades geomorfológicas de mayor interés del litoral llanisco.
La depresión que forma la playa de Cobijeru está abierta sobre un sustrato calcáreo, es de reducidas dimensiones (unos 50 m de longitud y 30 m de anchura) y su principal característica es que se encuentra aislada del borde de la costa. Está formada por cantos cuarcíticos y calcáreos y arenas silíceas de tamaño fino y medio, junto a praderías y tierras de labor, que conecta con el mar a través de una grieta de varias decenas de metros, por la que se deja sentir la influencia mareal y la acción del oleaje. A escasos metros se sitúa la playa del Molín de características muy similares, pero con un suelo de naturaleza fangosa con ricas comunidades vegetales asociadas y un antiguo molino de mareas.
Los materiales del substrato presentes en la área en que se abre la playa de Cobijeru son calizas del carbonífero superior. Presentan un modelado kárstico marino, con abundancia en la zona de dolinas, lapiaces, simas y cuevas.
La playa de Cobijeru y la playa de El Molín se han formado en dos de estas dolinas próximas a la línea costera; la existencia de sendas galerías subterráneas que comunican el fondo de la dolina con el mar es lo que permite que en la marea alta entre el agua.
Hacia el norte, la playa de Cobijeru está separada de la línea de costa por un resalte rocoso en el que la erosión ha dejado un arco de piedra, conocido como el Salto del Caballo, y ha abierto un bufón con desarrollo oblicuo hacia la playa.
En la parte sur de la playa desagua un pequeño arroyo cuyo cauce está excavado en la caliza. Normalmente su caudal es muy pequeño, pero en ciertas épocas debe aumentar considerablemente, y es capaz de romper la barra arenosa modelada por el oleaje en la parte trasera de la playa y construir un abanico de cantos de escaso relieve sobre la arena, generando un ambiente estuario de muy reducidas dimensiones y características halófilas. De hecho, las arenas de la playa de Cobijeru proceden, en gran parte, de aportes de cuarcitas de las sierras altas arrastradas por las aguas del arroyo.
En la ladera oriental de la depresión en que se forma la playa se abre la cueva de Cobijeru, de origen kárstico. Esta cueva, en la que existen estalactitas y estalagmitas, también comunica el litoral a nivel del mar, con la zona interior más elevada a través de una galería que incluye una amplia sala con notables formaciones sometida a los niveles de la marea. En el sur de la playa se encuentra otra cueva con abundantes estalactitas y estalagmitas y sedimentos de fangos.
Manuel Huerdo
Puede contactar con nosotros en el telefono 617843196