La Sierra del Cuera, los valles, el verde y el orbayu son la madre de nuestros quesos. Sus padres son las gentes que con el paso del tiempo han consagrado la tradición quesera, tan variada según zonas y costumbres.
Esta riquísima pluralidad se puede disfrutar de forma conjunta en las tablas de quesos ofrecidas por sidrerías y restaurantes, pero además, se puede conseguir por unidades al peso en los mercados semanales, todavía muy vivos, que tienen lugar en los distintos pueblos de la comarca, y especialmente en Ferias como la Muestra organizada en la villa en Semana Santa, el Certamen de quesos del Oriente de Asturias (1 er. domingo de agosto en Llanes) o la Feria del Campo (3 er. domingo de agosto en Posada). Por otra parte, existen tiendas especializadas en quesos al detalle, que resultan muy cómodas y accesibles si se trata de llevar un buen recuerdo gastronómico.
Quesos de Asturias
En el concejo de Llanes encontramos quesos de orígenes ancestrales: el queso fresco de Porrúa (también curado), el suave y cremoso queso de Vidiago o el famoso Ahumado de Pría. Estos pueblos, que dan nombre a su queso, elaboran también otras variedades, para los más curiosos, como el Tres Leches, el Flor de Texu (queso con formato similar al de tetilla), queso de cabra «Cuevas del Mar» y queso tierno de cabra «La Cuevona» elaborados todos ellos en la quesería Inés Granda de Pría. Otro queso de gran personalidad y con una calidad que nada tiene que envidiar al Cabrales, es el Gamonéu, elaborado también en el valle llanisco de Priédamo con leche de vacas, ovejas y cabras que pastan en los alrededores de su casería.
De más reciente creación son los quesos de vaca de San Roque del Acebal, el azul de Pie de la Sierra, el elaborado por Granja Los Cuetos en Puertas de Vidiago (de cabra), y los de leche de vaca, mezcla de vaca y cabra, cabra o requesón que elabora la quesería Bedón. Todos estos quesos completan la mancha quesera de más variedad y calidad posiblementte del mundo, y que se debe de lleno a sus padres anteriormente presentados. Esta cultura del «quesu» y su proceso de elaboración, se explican y se exponen perfectamente, junto con otros temas, en el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias en Porrúa, visita obligada en este concejo, que sin duda nos ayudará a entender y disfrutar más de todo lo que vemos, sentimos y comemos.